Usa tus conocimientos de PSICOLOGÍA en el día día

Usa tus conocimientos de PSICOLOGÍA en el día día

¿Alguna vez te ha ocurrido que no entiendes por qué en la licenciatura que estudias hay ciertas asignaturas que no tienen conexión con tu carrera? Sucede porque planes de estudio se realizan de manera interdisciplinaria. EN esta ocasión hablaremos de la Psicología.

Lo que resulta curioso al respecto es que, algunas de esas materias (que creerías que no te servirían mucho para ejercer tu profesión) son las que te ayudan a integrarte al ambiente laboral.

Una de esas asignaturas es la Psicología o cualquier otra de las materias que se estudian en la formación profesional en el área psicológica. Por eso, decidimos mostrarte algunos ejemplos de cómo aplica esta disciplina en ambientes laborales.

Cuando notas que alguien tiende a ser más introvertido que extrovertido o viceversa, puedes aplicar el conocimiento que tienes. Frecuentemente, los primeros son más cautelosos al responder ante su contexto que los segundos, que aprenden al mismo tiempo que interactúan con su entorno.

De igual manera, existen algunos indicadores de personalidad, como, qué tan intuitivo es un ser humano. Existen aquellos que prefieren quedarse con los datos duros o ejemplos concretos, mientras otros que buscan enfrentarse con teorías, posibilidades y pensamientos innovadores.

Asimismo, existen los que se guían por los sentimientos y los que buscan que las ideas sean quienes marquen el camino. Los del primer tipo tienden a apartarse de las situaciones que los rodean para resolverlas, mientras que los del segundo, entienden mejor su mundo si son parte de este.

Por último, podrás identificar a quienes se dejan llevar espontáneamente y a quienes planean cada aspecto de su contexto: mientras que algunos piensan en cada detalle, otros prefieren ser flexibles y responder a la vida como se vayan desarrollando determinados acontecimientos.

¿En qué puedes trabajar al estudiar Psicología?

¿En qué puedes trabajar al estudiar Psicología?

La elección de una carrera universitaria depende de múltiples factores, entre ellos, la demanda académica, ingresos, gustos y, desde luego, las opciones laborales que se pueden tener a futuro y, en este último campo, la psicología abarca una amplia gama de oportunidades. Así que, si lo estabas pensando, quizá sea tu mejor opción estudiar Psicología.

La psicología es una carrera que brinda a quien la estudia la capacidad de comprender a profundidad los comportamientos humanos para abordarlos desde distintos enfoques a fin de buscar soluciones a sus problemas y mejorar la calidad de vida de las personas.

El mundo después de estudiar Psicología

Pero, ¿qué hace un psicólogo? Trabaja con la mente, conducta humana, emociones y todas las dimensiones donde se desarrolla un individuo para conseguir el bienestar de las personas. En pocas palabras, apoyas a los individuos a sentirse bien consigo mismos.

Es justamente porque se trabaja con y para el bienestar de las personas, que el campo laboral de la psicología resulta ser bastante extenso, pues no solo hay diversas áreas de especialización, sino también, muchos lugares en los cuales se puede trabajar, como:

  1. Psicología clínica
  2. Laboral y organizacional
  3. Consultoras
  4. Psicología social
  5. Educacional 
  6. Psicología judicial
  7. Investigación y docencia 

Personajes que inspirarán

  • Brenda Milner
  • Virginia Satir
  • Mary Ainsworth
  • Elisabeth Loftus
  • Laura Perls
  • Leda Cosmides
  • Anna Freud
  • Mary Whiton Calkins
  • Melanie Klein
  • Margaret Floy Washburn

Ahora, si lo que tú buscas son quizá libros que te den espacio para conocer más sobre cómo es estudiar Psicología. ¿Por qué no  le das una oportunidad a los siguientes libros? Empecemos por Psicopatología de la vida cotidiana, del autor Sigmund Freud, la segunda es El miedo a la Libertad de Erich Fromm.

Asimismo, puedes leer resulta un interesante ensayo de Autor: Paul Watzlawick: ¿Es real la realidad? En cuarto lugar de nuestras recomendaciones está La formación del espíritu científico (1938) de Gastón Bachélard, una obra verdaderamente estremecedora que reflexiona en torno no sólo a la ciencia, si no a la vida.